Cesfam Segismundo Iturra es uno de los centros de salud de San Felipe con stock de vacunas  contra el Sarampi

Ante el incremento de casos en el continente, la OMS recomienda reforzar los procedimientos de inmunización. En San Felipe, “la recomendación” es para que los menores de 18 años que van a viajar al extranjero, lo hagan con dos dosis de la vacuna, mientras que los mayores de 18 lo hagan con al menos una inoculación.//

La Dirección de Salud de la Municipalidad de San Felipe realizó un llamado de prevención a la población ante los brotes de Sarampión que se han detectado durante las últimas semanas en distintos países del continente.

La enfermera Catherine Serrano Cataldo, encargada de Plan Nacional de Inmunizaciones y Epidemiología del CESFAM Dr. Segismundo IturraTaíto, precisó que si bien no se trata de una campaña de vacunación “estamos haciendo una recomendación porque debemos estar protegidos”.

De acuerdo a lo informado por la profesional la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha recomendado levantar “una pequeña alerta sanitaria”, ante el brusco aumento que ha tenido la presencia de esta enfermedad en el continente, tomando en consideración que un 30 por ciento de la población no ha sido inmunizada y otro 60 por ciento no sabe si en algún momento recibió el antídoto.

“Puede haber personas de la población que nació entre 1971 y 1981, que no cuenta con dos dosis de la vacuna contra el Sarampión, como tenemos un aumento de casos en las Américas, lo que nos pone en riesgo a todos los países por cuanto la gente que va migrando puede venir contagiada, es que la OMS llama a que tengamos esas dos dosis para que estemos protegidos”, explicó Serrano.

Respecto a cómo saber si una persona debe vacunarse, la enfermera indicó que la población nacida entre 1971 y 1981 debiera contar con un documento válido: certificado o carnet de vacunación.

“Recordemos que esto no es una campaña de vacunación, sino una recomendación, pero deben vacunarse los menores de 18 años que vaya a viajar (fuera del país), debieran hacerlo con dos dosis y las personas mayores de 18 que vayan a viajar por trabajo o por estudios se recomienda que se pongan una dosis, 15 días antes, para eso deben acudir a los vacunatorios, mostrarnos los documentos de viaje o mostrarnos que van a trabajar (o estudiar) al extranjero”, puntualizó.

Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 22 del presente año, se han confirmado 6.111 casos de sarampión en la Región de las Américas, cifra que representa un aumento de 2,6 veces respecto al mismo período de 2024. Esta alza preocupante incluye múltiples brotes activos en distintos países, lo que amenaza los avances alcanzados en la eliminación de esta enfermedad en la región.

Asimismo, a la SE 24 de 2025, se han registrado 9 fallecimientos asociados a sarampión: cinco en México, tres en Estados Unidos y uno en Canadá.

Nuestro país mantiene su estatus de eliminación del sarampión, confirmado por la Comisión Regional de la OPS en octubre de 2024. El último caso registrado fue importado en agosto de 2023, sin generar transmisión secundaria. No obstante, dada la alta contagiosidad del virus (R0 entre 14 y 16) y el contexto epidemiológico regional, existe un riesgo real de reintroducción del virus en el territorio nacional.

La movilidad internacional, especialmente hacia países con brotes activos, incrementa esta amenaza. En ese contexto, el Ministerio de Salud de Chile ha instruido a las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud y a los Servicios de Salud del país a reforzar las acciones de vigilancia y prevención, tanto en el sector público como en el privado.

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.